COMENTARIOS CRÍTICOS DE SELECTIVIDAD



LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

 
1.      Los medios de comunicación

v  La sociedad actual es la sociedad de la información.

1.1.   Información y medios de comunicación

v  Medios de comunicación social = entidades públicas o privadas que producen información variada que es difundida a un público general.

Ø  Periodismo escrito, radio y televisión, además de los medios digitales, son los sectores básicos en los que se desenvuelve esta actividad.

§  Periodismo escrito:

·         Soporte papel o medios electrónicos.

·         Disponibilidad de lectura.

·         Mayor capacidad de reflexión y análisis.

§  Radio:

·         Emplea códigos auditivos.

·         La tecnología permite la transmisión instantánea y la intervención en directo.

·         Lenguaje sencillo, apoyado en la entonación y en elementos paralingüísticos.

·         Información condensada y reiterativa.

§  Televisión:

·         La imagen es más relevante que el texto y la percepción de los signos más que el análisis.

·         Se intentan conseguir efectos emocionales.

·         Transmite informativos editados previamente, en los que la información va inserta a lo largo de la emisión según los minutos indicados en la escaleta o guión del programa.

§  Medios Digitales:

·         Medios que pueden crear, expresar, diseñar, informar y comunicar

·         Es interactivo y selectivo

1.2.   Función de los medios de comunicación

v  Los mensajes difundidos por los medios de comunicación se caracterizan por tres aspectos:

Ø  Actualidad: relación del acontecimiento que se transmite con el tiempo presente.

Ø  Interés: relación entre los acontecimientos, los ámbitos de la realidad y los destinatarios de la información.

Ø  Objetividad: resultado de ceñirse en el texto a los acontecimientos ocurridos.

2.      La comunicación periodística

v  La comunicación periodística es unilateral.

Ø  El emisor, activo, controla la comunicación, y el receptor, pasivo y anónimo, debe confiar en la veracidad de lo que se transmite.

2.1.   Características generales

v  Emisores: los textos periodísticos son resultado de un proceso en el que intervienen los distintos periodistas, pero también otros emisores: redactor jefe, jefe de sección, editor,…

v  Receptores: sujetos colectivos, grupos indiferenciados que, teóricamente, comparten conocimientos, creencias y valores presupuestos.

v  Mensajes: resultan redundantes, pues repiten información, por ejemplo en el titular, la entrada y el cuerpo de la noticia.

Ø  Se agrupan en secciones: internacional, nacional, deportes, economía,…

v  Códigos: combina diversos códigos: lingüístico, tipográfico e iconográfico.

2.2.   Fuentes informativas

v  Fuentes propias del medio: periodistas, corresponsales en el extranjero, enviados especiales.

v  Fuentes institucionales: gabinetes de prensa, agencias de noticias (mundiales, internacionales y nacionales).

v  Fuentes espontáneas: ciudadanos afectados o preocupados por una situación determinada.

v  Fuentes confidenciales y anónimas (off the record): relacionadas, generalmente, con el poder.

3.      El lenguaje periodístico

3.1.   Características fónicas

v  Pronunciación estándar.

Ø  Tradicionalmente, en los medios audiovisuales se ha exigido a los periodistas que empleen una pronunciación neutra, desprovista de las características propias de cualquier modalidad regional.

§  Este hecho, cada vez menos frecuente, ha provocado casos de afectación lingüística y ultracorrecciones.

v  Algunos subgéneros periodísticos o tipos de programas requieren pronunciaciones específicas o énfasis.

Ø  No se entona igual una retransmisión deportiva que un documental.

v  Los textos escritos no suelen presentar peculiaridades fónicas.

Ø  En cuanto a la entonación, predomina la enunciativa.

3.2.   Características morfosintácticas

Supresión de determinantes
Diego Capel se internó por banda derecha y centró con pierna izquierda
Nominalización o abundancia de construcciones con más categorías nominales (sustantivos y adjetivos) que verbales (verbos y adverbios)
Presentación de la nueva campaña de la DGT para la prevención de los accidentes de tráfico
Tendencia a colocar el sujeto al final de la oración
Entre los diputados que integraban la comisión encargada de realizar la investigación se encuentran representantes de todas las fuerzas políticas
Propensión al alargamiento de las oraciones:
§  Locuciones verbales y perífrasis
 
§  Locuciones prepositivas y conjuntivas
 
§  Expresiones redundantes
 
§  Aposiciones
 
§  Incisos, frases explicativas y subordinadas de distinto tipo
 
Dar término = terminar, Proceder a la inauguración = Inaugurar, Poner de manifiesto = Manifestar
A través de = Por, Por medio de = Con, De cara a = Para
 
Plena confianza, Amigo personal, Sorpresa inesperada
 
El entrenador del Sevilla FC, Unai Emery, ha dado la lista para el partido del jueves ante el Slovan Liberec
 
Galicismos y anglicismos sintácticos
§  Uso incorrecto de A + Infinitivo como CN
 
§  Perífrasis Estar siendo + Participio
§  Condicional de posibilidad (de rumor)
 
El senado aprueba una ley tendente a remover el consumo de alcohol en la vía pública
Los futbolistas están siendo entrenados por Sergi Barjuan
El Presidente renovaría su gabinete tras el Congreso del PSOE
Mezcla de estilo directo e indirecto
Afirmó que «el partido resultó bronco y poco vistoso»
Koffi Annan: «Los diferentes, los desplazados y los refugiados son los que enriquecen nuestras vidas»
Frecuente empleo de pasivas
La Feria del Dulce de Utrera fue visitada por miles de andaluces

 

3.3.   Características léxicas

v  Los medios de comunicación constituyen la principal vía de introducción de neologismos en nuestra lengua.

Extranjerismos
Reality show, Airbag, Walkman, Top model, Derby
Neologismos semánticos
Ecología: defensa y protección del medio ambiente
Contemplar: considerar, regular, prever
Perdonar: fallar una ocasión de gol
Calcos semánticos
Créditos < ing. ‘credit’, por rótulos o firmas
Palabras formadas por los procedimientos habituales de la lengua
§  Derivación
 
 
 
 
 
 
 
§  Composición ortográfica
§  Composición sintagmática
§  Combinación y apócopes de combinaciones
 
 
Antiviolencia, Desregular, Descodificador, Senderismo.
Formación de sustantivos abstractos con los sufijos –izar, -ción, -miento: Culpabilizar, Precarización, Comparecimiento.
Alargamiento de palabras: Problemática = Problema, Concretizar = Concretar, Novelística = Novela, Conflictividad = Conflicto
Liposucción, Videoconferencia, Telebasura, Todoterreno.
Efecto llamada, Acuerdo marco, Coche bomba.
Euroescéptico, Euroconector, Homofobia, Narco (narcotraficante)
Uso de siglas y acrónimos, y derivados de estos
PSOE, PP, AVE, UE, ONU, OTAN, Sida, TALGO, Peneuvistas
Eufemismos
Daños colaterales X víctimas, Hostilidades X guerra, Limpieza étnica X genocidio, Reajuste de precios X subida de precios
Magnificación del lenguaje (epicidad)
Julio Baptista conmociona el Bernabéu
Extremada vigilancia policial en el IES Don Bosco
Uso de figuras retóricas
§  Metáfora
§  Metonimia
§  Personificación
§  Hipérbole
 
Manuel Carrasco, estrella de los escenarios
Lucha contra la violencia en los estadios
Huelva recibe a un equipo vencedor
Sevilla entera se volcó el jueves en el estadio de Nervión

 

4.      Géneros del periodismo

4.1.   Criterios para identificar géneros periodísticos

v  Actualidad:

Ø  Textos de actualidad inmediata: acontecimiento concreto ocurrido muy recientemente.

Ø  Textos de actualidad mediata: conjunto de acontecimientos relacionados entre sí que abarcan un período de tiempo mayor.

v  Ámbito de interés:

Ø  Textos de interés general: su contenido es relevante para un número muy amplio de destinatarios.

Ø  Textos de interés restringido o especializado: su contenido es relevante para un conjunto restringido de destinatarios, debido a la especialización del tema.

v  Punto de vista:

Ø  Textos de información: presentan objetivamente los hechos acaecidos.

Ø  Textos de opinión: exponen puntos de vista subjetivos sobre los hechos.

v  Los tres ejes anteriores no identifican clases opuestas, sino que representan escalas sobre las que se sitúan los diferentes géneros periodísticos.

4.2.   Géneros informativos

v  Rasgos estilísticos:

Ø  Predominio de la función referencial del lenguaje.

Ø  Pretensión de objetividad.

§  Discurso impersonal, que se manifiesta en la ausencia de la 1ª persona y de alusiones al receptor, predominio de adjetivos especificativos y preferencia por las nominalizaciones y las pasivas e impersonales.

Ø  Lenguaje culto, pero accesible a los lectores.

Ø  Léxico especializado.

Géneros periodísticos informativos
Noticia
Relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter político, económico, social, cultural,…
Entrevista de declaraciones
Conversación cuyo objetivo es informar sobre las opiniones de una persona. Suele comenzar con la presentación del entrevistado, seguida de una relación de preguntas y respuestas.
Documentación
Texto que contiene datos sobre un hecho o establece relaciones con lo ocurrido.
Reportaje informativo
Texto que aborda un hecho reciente y relevante u ocurrido anteriormente, o que se refiere a situaciones de interés social. Según el tema tratado, estos reportajes pueden ser:
§  De interés humano. Se centran en una persona o comunidad.
§  De interés social. Versan sobre el origen y las causas de una situación, el funcionamiento de un servicio, el desarrollo y la oferta cultural de una localidad,…
§  De opiniones. Varias personas opinan sobre un hecho concreto.

 

La noticia

v  Texto emitido en la radio, la televisión o la prensa, en el que se ofrece información sobre unos hechos recientes.

Ø  Expone objetivamente hechos actuales y de interés general.

§  Es el principal subgénero informativo y su estructura es tomada como modelo para los demás textos periodísticos.

v  La información se organiza siguiendo el principio de relevancia:

Ø  Lo fundamental se sitúa en posición destacada, la información se dispone de lo general a lo particular.

§  Titular: expresa el tema o hecho principal de que trata la noticia.

§  Título: parte principal que refiere lo más importante.

§  Antetítulo y Subtítulo: desarrollan, explican o complementan el título.

¨       Solo el título es obligatorio.

·         Sirven tanto para atraer la atención de los lectores como para ofrecer un primer avance de los acontecimientos.

§  Entrada: presenta los elementos más importantes de la información.

·         Responde a las 6W: ¿qué? (what), ¿quién? (who), ¿cómo? (how), ¿cuándo? (when), ¿dónde? (where), ¿por qué? (why).

·         Aparece generalmente con letra en negrita.

§  Cuerpo: desarrollo de la noticia.

·         A medida que avanza la noticia se van incluyendo datos accesorios, en forma de pirámide invertida, esto es, los datos más importantes aparecen al principio y los menos relevantes al final.

4.3.   Géneros de información e interpretación

Géneros periodísticos de información e interpretación
Crónica
Se refiere a hechos ocurridos en un día, aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias. La aparición aparece ligada a la interpretación del periodista. Destacan las crónicas de conflictos bélicos, taurinas, deportivas y cinematográficas.
Reportaje interpretativo
Trata hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí. La valoración del reportero lo diferencia del reportaje informativo.
Entrevista perfil
Las declaraciones del entrevistado se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista.

 

4.4.   Géneros del periodismo de opinión

v  Rasgos de estilo:

Ø  Referencias al emisor: formas pronominales de 1ª persona y desinencias verbales.

Ø  Predominio de construcciones valorativas, adjetivos y adverbios.

Ø  Sustantivos denostadores (injuriosos) y ponderativos.

Ø  Preferencia por determinados verbos declarativos: aventurar, enfatizar, ironizar.

Ø  Recursos literarios.

Géneros periodísticos de opinión
Editorial
Expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento o una situación. No aparece firmado. Su estructura no es fija, aunque tiende a responder al esquema piramidal, con el clímax al final del texto.
Crítica
Analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma.
Artículo
Expone opiniones personales sobre la realidad. Varios subtipos: columna, tribuna libre, comentario y artículo ensayo.

El Artículo de opinión

v  Texto en el que se manifiestan opiniones sobre determinados hechos o situaciones.

Ø  El autor aparece citado, se hace responsable de sus valoraciones y con ellas pretende influir en sus lectores.

Columna
Texto más concentrado que el artículo. Dispone de un espacio fijo. Está firmada.
Tribuna libre
Opinión de especialistas en diversos campos. El autor es ajeno a la redacción del periódico
Comentario
Temas de política nacional e internacional. Su autor es colaborador habitual.
Artículo - ensayo
Reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, las ciencias o algunas situaciones políticas o sociales. No necesariamente son cuestiones vinculadas con la actualidad. Incorporan citas como criterio de autoridad.

Características textuales de los Artículos de opinión

v  Combinan la exposición –explicación de los hechos-, y la argumentación –defensa de las opiniones vertidas o rechazo de las contrarias-.

Ø  También nos podemos hallar textos narrativos.


EL TEXTO. MARCADORES Y CONECTORES

EL TEXTO

1.     El texto y sus tipos
v  Texto = emisión oral o escrito, de cualquier longitud y que tiene unidad.
Ø  Verdadera unidad de comunicación, que incorpora lo que podemos llamar contexto.
Ø  La relación entre las diversas oraciones que componen un texto se establece con procedimientos de coherencia y cohesión.
1.1.   Textos orales y escritos

Situación comunicativa
Grado de planificación
Permanencia
Redundancia
Interacción
Texto oral

Espontaneidad
Instantaneidad, salvo que se conserven por medios técnicos
Mayor redundancia
Frecuente intercambio de mensajes entre emisor y Receptor
Texto escrito
Emisor y Receptor no comparten la realidad extralingüística ni los códigos no verbales
Mayor elaboración y posibilidad de revisión
Permanencia en el espacio y en el tiempo

Mayor elaboración por parte del Emisor y mejor organización de los contenidos

v  Los textos escritos pueden acompañarse de fórmulas y símbolos, elementos iconográficos y tipográficos.
v  Los textos orales se acompañan de elementos de códigos no verbales:
Ø  Paralingüísticos: intensidad de la voz, velocidad de emisión, diferentes entonaciones.
Ø  Cinésicos: gestos, expresiones faciales, posturas,…
Ø  Proxémicos: disposición de los sujetos y objetos en el espacio.
1.2.   Tipos de textos y objetivo comunicativo
Informativos
Dan noticia de algún hecho: textos periodísticos, científicos y humanísticos
Preceptivos
Ordenan o determinan algo: textos jurídicos, administrativos, legales
Persuasivos
Argumentan para convencer: textos propagandísticos, publicitarios, ensayos
Estéticos
Crean un mundo de ficción: textos literarios

2.     Coherencia textual
v  Permite que los componentes del mundo textual (conceptos y relaciones) se vinculen significativamente.
Ø  El Receptor espera que el texto se centre en un tema, destaque los aspectos más importantes y no salte de unas ideas a otras.
2.1.   Mecanismos de coherencia
v  Un texto tiene sentido porque las expresiones que lo forman construyen una continuidad de sentido.
v  La coherencia del texto está condicionada por:
Ø  El tema: principio organizador central al que se subordinan las proposiciones.
Ø  Las presuposiciones: son proposiciones implícitas, las que el Emisor supone que el Receptor conoce.
Un enunciado como ‘Mesurado escribió una carta a su profesor de Lengua’, encierra las siguientes presuposiciones:
Mesurado es un ser humano.
Mesurado tiene un profesor de Lengua.
Mesurado sabe escribir.
Ø  Las implicaciones: informaciones adicionales que contienen los enunciados.
Saúl se ha casado con Mª Carmen   Ì   Mª Carmen se ha casado con Saúl.
Coronada me ha vendido su moto   Ì   Le he comprado su moto a Coronada.
Ø  El marco: tipo de texto.
Ø  La situación comunicativa en la que el texto se produce.
3.     Cohesión textual
v  Depende de las relaciones gramaticales que se establecen entre los elementos de un texto.
3.1.   Mecanismos de cohesión
Referencia: mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto.
Anáfora
Un elemento del texto se relaciona con otro anterior. Se realiza principalmente con los sustantivos personales.
Antonio llegó con su novia. Ella parecía muy enfadada.
Rubén  y José Gabriel iban paseando. Este tropezó con una piedra y cayó al suelo.
He sacado de paseo a mi sobrino. Lo he llevado al zoo.
Manuel Jesús quería adelgazar. Por eso no comía apenas.
Catáfora
Un elemento de un texto se relaciona con otro posterior. Se emplean, sobre todo, los sustantivos indefinidos.
Observó que algunos aún no habían llegado: Carlos, Luisa, Laura y Mª Dolores.
Todos estaban en casa. Mi padre, mi madre, mis hermanos, mis primos,...
Oye bien esto: no pienso dejarte más dinero.
Lo que le pasó fue lo siguiente: se dejó las llaves en casa.
Te daré un consejo: no te fíes de los desconocidos.

Deixis: mecanismo de señalamiento del quién, el cuándo y el dónde de un enunciado.
Deixis personal
Señala el quién por medio de los sustantivos personales y posesivos.
Rocío llegó con su hermana.
Deixis espacial
Señala el dónde por medio de los demostrativos y adverbios de lugar.
Entró en la sala de profesores. Allí lo esperaba el director.
Deixis temporal
Señala el cuándo por medio de los adverbios de tiempo.
Todos hicimos el examen. Hoy nos dará las notas.

v  Sustitución: reemplazo de un elemento por otro.
María ha comprado una cocina nueva. Yo necesitaría comprar una también.
El profesor de Lengua y los alumnos se han ido. Aquél al bar, estos a casa.
Eva trajo su cámara digital. Ana la suya.
Los alumnos se entretuvieron por el camino. Todos perdieron el tren.
v  Elipsis: omisión de un elemento.
David la vio de lejos. [Él] Se acercó a ella y [él] le recitó unos versos.
v  Cohesión léxica o reiteración: repetición de palabras, empleo de sinónimos, hiperónimos y términos del mismo campo asociativo.
Manuel Jesús llegó aquel día tarde a clase y entró sin mirarnos como avergonzado. Este profesor no solía retrasarse tanto.
Me encanta este perro. El perro es el mejor amigo del hombre.
El león escapó de la jaula. La fiera estaba hambrienta.
Voy a comprar flores. Quiero una docena de rosas.
Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto.
Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.
Falleció sin hacer testamento porque se lo gastó todo antes de morir.
v  Conectores: adición, consecuencia o contraargumentación.
§  Adición:
§  Afirmación:
§  Causalidad:
§  Concesividad:
§  Conclusión:
§  Condición:
§  Consecuencia:
§  Duda:
§  Ejemplificación:
§  Explicación:
§  Oposición:
§  Resumen:
Y, Además, Incluso, También, Encima,...
Evidente, De acuerdo, sin duda, Seguro,...
Pues, En consecuencia, Por consiguiente, Así pues,...
Aunque, A pesar de todo, Pese a,...
En conclusión, En consecuencia, En fin, Total,...
Si, Con la condición de que, Con tal (de) que,...
De ahí que, Así pues, Con que, Ahora pues,...
Quizá, Tal vez, Acaso,...
(Como) por ejemplo, Así (por ejemplo), Tal como,...
Es decir, O sea, Esto es, A saber, En otras palabras,...
Por el contrario, En cambio, No obstante, Pero, sin embargo, Antes bien,...
En resumen, Resumiendo, En suma, Total, En una palabra,...

v  Isotopía: repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o significado:
Ø  Gramatical: repetición de unidades de la misma categoría gramatical.
Ø  Semántica: las palabras se refieren a un mismo campo semántico.
Ø  Fónica: repetición de sonidos (rima y aliteración).
4.     Otras propiedades textuales
4.1.   Actitudes de los usuarios
v  Está determinada por:
Ø  La intencionalidad: actitud del Emisor del texto:
·         Transmitir conocimientos.
·         Alcanzar una meta específica dentro de un plan.
§  El Emisor se ocupa de la adecuada transmisión del mensaje y de cómo es recibido.
Ø  La aceptabilidad: actitud del Receptor. El texto es aceptable si percibe que tiene alguna relevancia.
§  El Receptor contribuye al mantenimiento de la coherencia mediante las inferencias o deducciones extraídas del mensaje.
4.2.   Grado de información
v  Relacionado con la novedad o imprevisión que un texto tiene para el Receptor.
4.3.   Situación
v  Factores que hacen que un texto sea relevante en la circunstancia comunicativa en la que se produce.
4.4.   Intertextualidad
v  Relaciones de un texto con textos anteriores.
5.     Modalidades textuales
5.1.   Narración
v  Se cuentan hechos reales o ficticios.
Ø  Modalidad más frecuente en los textos orales y escritos.
Ø  Finalidad: informar, entretener, explicar o convencer.
5.2.   Descripción
v  Representación lingüística de personas, lugares, objetos o procesos, reales o ficticios.
Ø  Finalidad: informar, argumentar o explicar.
5.3.   Exposición y explicación
v  Desarrollo de un tema, de una hipótesis.
Ø  Orden y claridad en la exposición y en la progresión temática del tema.
Ø  Finalidad: transmisión de información en cualquier ámbito.
5.4.   Argumentación
v  Razonamientos que justifican o prueban una afirmación.

MARCADORES Y CONECTORES

1.     Los marcadores
v  Unidades invariables que constituyen elementos marginales en la predicación oracional, pues no cumplen una función sintáctica.
2.     Conectores
v  Relacionan una parte del texto con otra anterior y guían las inferencias que debe realizar el receptor del conjunto de las partes relacionadas.
Tipos de conectores
Aditivos o sumativos
Unen un miembro a otro siguiendo la misma orientación
Y, Además, Encima, Después, Aparte, Incluso, Es más, Por añadidura, Igualmente, Asimismo, También, Del mismo modo,…
De base causal
Causativos
Introducen una relación de causa
A causa de ello, Por eso, Porque, Pues, Puesto que, Ya que, Dado que,…
Consecutivos
Introducen la consecuencia
Por tanto, Por consiguiente, De ahí que, Pues, Luego, De modo que, Así que, Así pues,…
Condicionales
Introducen la causa hipotética
Si, Con tal de que, Cuando, En el caso de que, A menos que, Siempre que,…
Finales
Introducen la causa como meta o propósito que persigue
Para que, A fin de que, Con el propósito de, De tal modo que,…
Contraargumentativos
Atenúan o eliminan alguna de las conclusiones que pudieran haberse inferido
En cambio, Por el contrario, antes bien, Sin embargo, No obstante, Con todo, Ahora bien, De todos modos, Sea como sea, En cualquier caso, Así y todo,…
Temporales
Introducen relaciones temporales
Cuando, De pronto, En ese momento, Entonces, Luego, Más tarde, Mientras tanto, Una vez,…
Espaciales
Introducen relaciones espaciales
Enfrente, Delante, Detrás, Arriba, Abajo, Al fondo, A lo largo,…

3.     Estructuradotes de la información
v  Señalan la organización informativa de los textos.
Tipos
Comentadores
Introducen un nuevo comentario
Pues, Pues bien, Así las cosas, dicho eso,…
Ordenadores
Ordenan las partes que se refieren a un mismo tema o asunto
En primer / segundo / tercer lugar, Por una parte…por otra, De un lado…de otro, En fin, Finalmente,…
Digresores
Introducen un comentario lateral en relación con el tema principal
Por cierto, A todo esto, A propósito, Dicho sea de paso,…

4.     Reformuladores
v  Presentan una parte del texto como una expresión más adecuada de lo que se quería decir en otra parte anterior.
Tipos
Explicativos
El nuevo miembro es una explicación del anterior
O sea, Es decir, Esto es, A saber, En otras palabras, Dicho de otro modo, Con otras palabras,…
Rectificativos
Mejoran lo dicho anteriormente
Mejor dicho, mejor aún, Más bien,…
Distanciadores
Hacen perder la importancia de lo dicho previamente
En cualquier caso, De todos modos, De cualquier modo,…
Recapitulativos
Introducen una conclusión de un miembro anterior
En conclusión, En suma, En resumen, En síntesis, En definitiva,…

5.     Marcadores conversacionales
v  La conversación tiene una función informativa y otra interactiva, orientada al interlocutor.
Ø  Esta función interactiva provoca el cambio de tema, establece el contacto, indica la posición del hablante frente al receptor y su actitud con respecto al contenido del mensaje.
Tipos
Verificadores
Grado de evidencia que el hablante da a lo que se dice
En efecto, Claro, Desde luego, Por supuesto, Naturalmente,…
Expresivos
Actitudes del hablante relacionadas con la expresión de la voluntad o afectividad
Bueno, Vale, Bien, De acuerdo, Venga,…
Apelativos
Forma como el hablante se orienta en relación con su interlocutor
Hombre, Mira / Mire, Oye / Oiga, Vamos, Sabes, Ves, Por favor,…
Fáticos
Estructurar o mantener los turnos de palabra
Bueno, Eh, Ya, Sí, Bien,…

6.     Marcadores argumentativos
v  Ejemplifican o refuerzan una argumentación.
Tipos
De refuerzo
En realidad, En el fondo, De hecho,…
De concreción
Por ejemplo, En concreto, En particular, Por caso,…



ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS EN 2º DE BACHILLERATO

1.   APROXIMACIÓN
Lee el texto una primera vez con el fin de comprender su contenido y clarificar las palabras o estructuras que puedan entrañar alguna dificultad.
- Numerar las líneas de cinco en cinco para poder señalar dónde se produce un determinado fenómeno.
-  Leer el texto una segunda vez, con mayor detenimiento, al tiempo que se subrayan o apuntan aquellos elementos destacables o interesantes para la interpretación y la construcción del texto.
-  Determinar de qué tipo de texto se trata (descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo, conversacional) y a qué género pertenece (artículo periodístico, reseña, debate, conversación, etc.).
-  Determinar los datos generales del texto: quién es su autor, en qué obra aparece (periódico, programa de televisión, etc.), lugar y fecha de emisión o de publicación. Frecuentemente, conviene buscar datos adicionales referentes al contexto que puedan ser relevantes (información sobre el autor, la obra o el texto general donde se incluye, época y movimiento ‑si se trata de una obra literaria ‑, elementos extralingüísticos que puedan aparecer, etc.).
2.   PLANIFICACIÓN DEL COMENTARIO
a.  Establecer el tema del texto.
b.  Concretar su estructura (partes y contenido de cada parte).
c.  Hacer una lista de las características de adecuación, coherencia y cohesión que se han observado.
d.  Hacer un esquema de comentario. Se deberá basar en la distinción entre aspectos esenciales y secundarios, de manera que los segundos se vinculen a los primeros.
3.   REDACCIÓN DEL COMENTARIO
-  Redactar el comentario teniendo en cuenta que es un texto expositivo. Por tanto, hay que disponer una estructura de tres partes: introducción (datos sobre el texto, tipo de texto, género, etc.); desarrollo, donde se traten los aspectos de las tres propiedades del texto; y una conclusión donde se sinteticen las ideas más importantes presentadas.
-  Conviene no olvidar que la finalidad del comentario es explicar el contenido y las características discursivas y lingüísticas de un texto con la intención de provocar una reflexión del receptor. No se trata de explicar conceptos teóricos sino de aplicarlos con una finalidad concreta: la del análisis.
4.   RESUMEN DEL TEXTO
    Una vez leído y subrayado el texto, y después de realizar el esquema con la síntesis jerarquizada de las ideas principales y de sus relaciones de dependencia, se abordará la tarea de resumir el texto. El resumen no es más que la condensación selectiva del contenido de un texto, limitando su enunciado a la formulación de las ideas esenciales y manteniendo una ilación lógica entre las mismas. En el caso de los textos argumentativos (los más frecuentes quizás en la Selectividad), la confección del resumen implica desvelar la tesis que defiende el autor, así como poner de relieve la línea argumentativa que lo ha conducido hasta ella.
    A la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz, han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
-  El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo telegráfico. Seis u ocho líneas deben ser suficientes.
-  La formulación del resumen ha de ser clara y precisa; una simple lectura debe bastar para transmitir fielmente el contenido del texto, por lo que en él han de estar recogidas todas las ideas principales.
-  Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. En ningún caso incluirá, por tanto, apreciaciones personales o valoraciones críticas del alumno.
-  Su presentación tiene que ser la de un texto expositivo normal; en otras palabras, no debe tener recursos propios de los esquemas como llaves, apartados, asteriscos, etc.
-  En su redacción conviene seguir la lógica interna de las ideas del texto, por lo que no siempre deberá elaborarse el resumen de acuerdo con el orden seguido por el autor en su exposición.
-  El resumen debe reflejar, de la manera más exacta posible, el sentido general del texto. No debe consistir en una simple selección de frases o expresiones más significativas del texto, forzadas a relacionarse entre sí para sintetizar el texto; por el contrario, deberá ser el resultado de un proceso de asimilación personal, así como de una redacción condensada de las ideas esenciales, expresadas con un lenguaje y unos recursos lingüísticos propios (ortografía y puntuación correctas; vocabulario apropiado, sintaxis rica y variada, etc.).
-  Se trata de elaborar un nuevo texto en el que el alumno muestre que ha captado las ideas esenciales y las organice de modo que refleje el sentido global del texto y la subordinación de unas ideas a otras. Es, pues, una prueba de comprensión del texto propuesto, a través de la reelaboración de un texto propio mucho más breve.
-  Debe ser objetivo y, por tanto, no debe contener valoraciones personales.
-  No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos pormenorizados ni elementos anecdóticos.
5.   TEMA O IDEA PRINCIPAL
    El enunciado debe ser breve y conciso, cuidando de no introducir en él elementos episódicos o anecdóticos. Puede llegarse a él desde el resumen, sometiendo éste a un nuevo ejercicio de síntesis para eliminar los elementos accesorios que todavía pudieran quedar en él. Hay que ir directamente al núcleo del contenido, llevado a sus últimas consecuencias y expresado de la manera más breve y clara posible.
    El tema no debe ser confundido con el propósito o con el argumento. Se define como la idea central, el eje en torno al cual se construye el texto. Es una síntesis conceptual o abstracta de lo que el autor ha dicho; no de lo que ha pretendido decir.
-  La idea central debe responder a la idea o pensamiento principal que subyace al texto.
-  No debe ser demasiado general ni tampoco excesivamente subjetiva y original, evitando títulos atractivos o llamativos que no reflejan el contenido.
6.   JUICIO CRÍTICO RAZONADO
    Este no es, de ningún modo, un comentario de tipo lingüístico. No se trata de parafrasear el texto (es decir, limitarse a volver a repetir con otras palabras el texto) ni de hacer un resumen, sino de abordar el tema tratado por el autor de una manera personal y reflexiva, argumentando con juicios coherentes la propia reflexión y contrastando ésta con la del autor:
a.  Supone un enfrentamiento personal con el texto propuesto, para intentar comprenderlo en todo su contenido.
b.  Es un comentario comprensivo que busca desentrañar el significado del texto en todas sus implicaciones sociales, culturales e históricas.
c.  Es el esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra el texto.
§  Es relacionar el fragmento propuesto con la obra a la que pertenece para contrastar las ideas expuestas con las de la época y así comprender mejor el pensamiento del autor.
d.  Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expuestas, poniendo de relieve todos los valores o los defectos que, a nuestro juicio, contiene.
e.  Es la expresión de nuestras propias ideas, sobre la base de las expuestas por el autor en el texto.
f.  Es, por último, una exposición crítica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor con las del comentarista.
Con el fin de seguir un cierto orden en el comentario crítico, ofrecemos ahora uno de los posibles métodos para la realización de este ejercicio.
a)      Aclaración de las ideas. Comentar un texto implica precisar el sentido y el alcance de las ideas que contiene. Para ello es necesario hacer una reflexión acerca de lo que dice el texto, explicando el significado de los términos, conceptos y datos fundamentales. Esto se puede hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su contenido en el mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien reorganizando las ideas y comentándolas de acuerdo a su lógica interna (la de la estructura). Ni en uno ni en otro caso el comentario debe reducirse a una mera paráfrasis (es decir, mera repetición) del contenido. Puntos de reflexión que pudieran incluirse:
-  Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos utilizados.
- Matizaciones acerca de las causas o consecuencias de las afirmaciones.
-  Puntualizaciones que muestren más claramente lo que en el texto puede quedar más oculto.
-  Reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes relaciones.                    
b)      Valoración crítica. Corresponde ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho juicio debe ser personal y razonado, y tomará como elementos de referencia cuantas afirmaciones se hayan hecho en el apartado anterior. Se trata de dar una respuesta intelectual a los estímulos que el texto ha provocado en el alumno, valorando subjetivamente sus diferentes aspectos. Debería centrase en aspectos como:
-  Interés, actualidad y vigencia del tema tratado.
-  Grado de autenticidad y validez de los argumentos y datos utilizados. Si se dudara de su adecuación para probar la tesis del autor, se razonarán los motivos de tales dudas. De igual modo, y si existieran, se pondrán de relieve cuantas vaguedades, incoherencias, ambigüeda­des o contradicciones se hayan apreciado en la exposición, así como cualquier otro aspecto que se considere relevante (utilización de eufemismos para encubrir o atenuar determinadas realidades, manipulación de datos, etc.).
-  Interés y adecuación del tratamiento otorgado al tema. Se valorará la originalidad de dicho tratamiento, destacando las ventajas o innovaciones que aporta en relación con otro posibles, la perspectiva personal del autor, etc.
-  Adecuación y efectividad de los medios formales empleados: claridad expositiva; propiedad, variedad y riqueza del vocabulario, corrección sintáctica, etc.
    Se trata, por tanto, de valorar los aciertos y errores del autor en la elaboración del texto, justificando cada una de las afirmaciones o juicios vertidos. De todos modos conviene obrar con cautela; de ningún modo se plantearán las críticas en un tono polémico, agresivo o irrespetuoso para con el autor, y habrá que procurar que las opiniones emitidas sean objetivas y no resulten de una postura personal excesivamente subjetiva o mediatizada.
c)      Conclusión. Si el tiempo lo permite, puede resultar conveniente finalizar la valoración crítica con un párrafo final en el que, de una manera breve, se haga un resumen o síntesis de las observaciones realizadas sobre el texto, así como un juicio global del mismo.

No hay comentarios: